borrador ensayo final

viernes, 31 de octubre de 2008














BORRADOR ENSAYO FINAL.

COMUNICACIÒN EDUCACIÒN Y CULTURA


Entre las funciones de la comunicación están las de informar, entretener y educar, es el cumplimiento de estos esquemas a los que se enfrenta el comunicador actual, pero ¿Cómo desarrollar una labor verdaderamente al servicio del la comunidad y con ética? Desde la aclaración de la subjetividad la imparcialidad y discerniendo en la utilidad de su significado, podemos analizar y contextualizar la situación del mundo actual, respecto a la comunicación la educación y la cultura, esto debido a que en una noticia puede existir objetividad sin que necesariamente tenga parcialidad, la objetividad es la capacidad y el conocimiento con que se hable de un suceso noticioso determinado, mientras que la parcialidad o imparcialidad está dada por la capacidad del comunicador de ser “anónimo” en la presentación de dicha noticia.

En primer lugar aparece la educación, que en la actualidad es fuertemente influenciada por sistemas tecnológicos que constituyen modelos de esquematización irregular. Bajo un esquema que es regulado por medios de comunicación presionados y centrados en verdades contadas a medias o al acomodo de determinado grupo económico, es imposible hablar de educación, es más, es nefasto especular sobre calidad educativa por parte de los medios de comunicación. En este sentido la objetividad la neutralidad y la imparcialidad quedan relevadas en los medios a ser una entelequia, la veracidad de la información se hace relativa y una verdad pasa a ser una mentira bien argumentada.

La cultura como el proceso de enseñanza y aprendizaje.
El hombre es un ser que nace incompleto, la cultura y las condiciones especificas son las que lo moldean de una u otra forma. “un ternero nace en la mañana y en la tarde corre tras la vaca, el hombre no” es decir, que necesariamente el ser humano estará ligado a unas condiciones sociales concertadas. “la moral” que se fundamenta en los principios, las costumbres y la religión, estos aspectos tienden a determinar el comportamiento social, no obstante en la actualidad el esquema de moral ha sido manoseado por los medios de comunicación, encarcelado y limitado a unos esquemas dados. Una cultura existe solo si ese consenso social es posicionado por los medios. La globalización y la llamada modernización han generado unas estructuras de masas que llevan a la homogeneización del ser. Lo que constituye una realidad social inmersa en una necesidad económica y un contexto informativo manipulado que hace que toda concepción de la cultura sea teórica y no practica y lo que es peor causa la imposición de lo global sobre lo regional.

Después de hacer un análisis de los términos de educación y cultura, aparece la comunicación, ¿qué relación tienen estos términos?. La comunicación entendida como un proceso de transmisión de información entre sistemas sociales y como el elemento diferenciador de la naturaleza humana, necesariamente generara procesos educativos que posteriormente serán llevados a la conformación de las características de una cultura específica. Pero… ¿qué pasa cuando la comunicación no cumple la función de educar de forma eficaz?, pues bien aquí es donde surge el elemento de estudio analizado en clase y que apunta a cuestionar en los medios de comunicación su capacidad e idoneidad educativa.

Así pues queda abierto el debate acerca de los medios de comunicación, de la veracidad de la información, del tratamiento hecho a temas como las drogas, la guerra, la ética y moral que giran en ellos. De la libertad de prensa, la inmediatez, y las implicaciones de la globalización enmarcada en un contexto sociocultural y soportada en esquemas educativos, psicológicos y económicos. Y de la persuasión como proceso de totalización burócrata de la sociedad de masas promovido por unos medios de comunicación ineficaces que promocionan la perdida de la diversidad cultural, la homogeneización e individualización del ser.




resumen semana 13 y semana 14

RESUMEN TEMAS SEMANA 13 Y 14

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL NEGOCIO DE LA GUERRA.


La guerra sin duda alguna ha acompañado Al hombre en todas las etapas de la historia, es sorprendente ver como éste mecanismo representa la brutalidad de un animal supuestamente racional. Pero se hace más complejo intentar subsanar esta “costumbre humana” cuando son los medios de comunicación los protagonistas e impulsores.

Javier Darío Restrepo afirma que la guerra se ha convertido en un espectáculo excitante que llega a través de los sentidos sin la intervención de la inteligencia. Haciendo referencia a el papel que juegan los medios en la actualidad en el conflicto bélico.

De igual forma María Teresa Herrán, Jesús Martin Barbero y Germán Rey, coinciden en definir la función de los medios de comunicación en el conflicto armado, como una función activa demarcada por intereses económicos y muestras sensacionalistas. De señalamientos, odios e intrigas. Entregadas de forma cruda, simultanea e instantánea al espectador.

El manejo de la información y la inclinación “absurda” de los medios en el tratamiento que hacen de la guerra, está motivada por intereses económicos que se mueven dentro de los gobiernos y sus organizaciones y que buscan defender el interés particular y la acumulación de riqueza.


Casos como el planteado en el documento “Comunicacióny el negocio de la guerra” de Mariló Hidalgo. En el que se hace una radiografía de los eventos comerciales previos y durante la guerra en Iraq, que buscaban aumentar la favorabilidad y respaldo del pueblo americano para dicho conflicto y se cuenta como el documental "Vender la guerra" revela estos acontecimientos.
Es allí donde tristemente varios autores como pascual serrano afirman "Las empresas de comunicación se han convertido en grandes holdings empresariales. Sus intereses no están relacionados con la información sino con la rentabilidad" mostrando el nuevo modelo sobre el cual actúa el cuarto poder en la actualidad.

Por su parte, y a modo de conclusión Germán Rey afirma que “los medios de comunicación afectan las concepciones de la guerra en tanto ésta es también un sistema de representaciones, de imaginarios y flujos de la opinión” y concluye afirmando “Por lo pronto lo que se observa es que se necesitan menos afiliaciones emocionales y mucha más independencia; menos un animismo acrítico y mucha más investigación rigurosa de la tragedia que vive el país. Solo así el periodismo será fiel a su naturaleza y a sus exigencias más fundamentales.”

reflexion clase 28 de octubre

martes, 28 de octubre de 2008

IMPROVISANDO.

Como es costumbre la clase de expresión oral es un constante proceso de formación y de descubrimiento de nuestra capacidad discursiva y habilidad corporal.

La actividad realizada el día de hoy consistió en improvisar, se nos entregaba una temática que posteriormente y sin ningún tipo de preparación debía ser expuesta.

Si bien hubo trabajos excelentes, existieron otros en los cuales se mostro la falencia que como grupo de comunicación social tenemos al abordar temáticas de forma esporádica y sin previo análisis.

JOVENES


La temática que me correspondió desarrollar fue la Juventud, pese a que en el momento en que descubrí el papel que contenía el tema y leí no tenía ninguna pista de que hacer, al momento de desarrollar la actividad, observe que mejore considerablemente la capacidad de improvisación, y que el tono y la intensidad al igual que la gestualidad estuvieron más cercanos a lo que la parte oral expresaba.

Considero que al igual que los demás ejercicios desarrollados dentro de la clase, éste fue de gran utilidad y una buena herramienta para nuestra formación como Comunicadores Sociales.

Posteriormente se hizo una observación de lo hecho por todos, de esta vista quedo pendiente hacerse la coevaluacion y una evaluación, además despedimos la clase con la promesa de realizar una actividad de metonimia para la próxima semana, actividad que tendrá como principal objetivo demostrar nuestra corporalidad.

REFLEXIÓN DEL DIPLOMADO

martes, 21 de octubre de 2008



















DIPLOMADO EN EDUCACIÒN AMBIENTAL PARA COMUNICADORES SOCIALES DE MEDIOS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÒN


UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA


LIBARDO ANDRES AGUDELO GALLEGO


modulo de problemática ambiental y desarrollo sostenible


ENSAYO.


POLITICA NACIONAL DE EDUCACIÒN AMBIENTAL –SINA-
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE – MINISTERIO DE EDUCACIÒN NACIONAL.

La problemática ambiental en el mundo y en Colombia comienza a ser analizada y abordada desde procesos que configuran sus antecedentes y reestructuran la visión y la perspectiva con que se debe abordar dicha temática, reconfigurándola desde sus raíces y proyectando verdaderas y eficaces soluciones desde el ámbito educativo, político y legislativo. La política nacional de educación ambiental creada por el Ministerio de Educación y el de Medio Ambiente, desarrolla mecanismos y modelos educativos y medioambientales en unos lineamientos y concepciones comprendidos en lo sistémico, lo investigativo y lo propositivo evaluado su concepción en diferentes perspectivas.

De igual forma la política propone estrategias y soluciones nacientes en lo pedagógico, como la configuración de conocimientos y valores ambientales, que propongan una solución abierta a la realidad social incluida en un contexto cultural y ambiental. Todo ello bajo los lineamientos propuestos por la interdisciplinariedad, la intersectoriedad, y la interculturiedad bajo una escala de valores, de participación y racionalidad desde la equidad de género.

La propuesta busca incluir la educación ambiental como un proceso transversal en los esquemas interdisciplinarios y modelos pedagógicos nacionales, en los planes de estudio de las instituciones de educación formal y en los pensum de las universidades. (Praes, Procedas, Etc.). De igual forma obliga a las instituciones públicas regionales y locales a crear despachos especializados en planear, retroalimentar y evaluar políticas que beneficien e incentiven la investigación y aplicación de competencias en el área medioambiental.

De igual forma considera una perspectiva ética, estética y social en los criterios de educación ambiental desde una visión más amplia del tema y coevaluandolo en esquemas de sostenibilidad. Partiendo del cuestionamiento. ¿Qué sociedad queremos construir y que sociedad tenemos hoy? Y reforzándolo desde el ámbito científico y tecnológico, de forma conjunta con el SINA (sistema nacional ambiental) y la implementación de los comités interdisciplinarios regionales.

La propuesta al igual que los nuevos esquemas con los que se valora la ponencia ambiental y de sostenibilidad busca visualizar la problemática desde una posición que garantice su solución e inclusión en la cultura de la sociedad actual. Teniendo como referente el modelo de sostenibilidad la educación ambiental proyectada en dicha política apunta a solucionar la necesidad de comunicar, educar, concientizar y modelizar el pensamiento de los diferentes grupos sociales. Apuntándole a políticas y leyes que soporten y respalden tales soluciones.

En conclusión la Política Nacional de Educación Ambiental es un mecanismo, propuesto y articulado por los Ministerios de Educación y Medio Ambiente que está sustentado en leyes como la ley 115 de 1994 de la ley general de educación, articulo cinco, inciso 10. Y busca incluir de manera transversal la educación ambiental en el esquema pedagógico nacional, con el propósito de generar un nuevo sistema educativo preocupado por el medioambiente y dispuesto a formar a las nuevas generaciones. Con lo que Colombia se suma a los procesos iniciados internacionalmente con la conferencia de Estocolmo en 1972.


reflexion oz

reflexion clase 20 de octubre 2008


Mañana le pago.

Manejo del espacio

La obra de teatro se desarrolla dentro de una escenografía que representa una habitación de una pensión, en la cual vive una persona mayor que se niega, como inquilino, a pagar la renta del espacio que ocupa.

Si bien los personajes la mayor parte del tiempo están ubicados en un atril en la parte céntrica del escenario se mueven por el espacio y hacen uso de objetos, como un mueble por ejemplo. Corretean alrededor de los objetos y se posesionan del espacio identificándose con la realidad de la historia que se cuenta.

La escenografía es un espacio amplio, con características culturales arraigadas, y objetos que refuerzan de forma significativa la actitud de los personajes, las expresiones tanto orales como corporales, faciales, de los personajes permiten que el espectador se interne en el hilo de la historia y se identifique con la historia.

MONOLOGOS

lunes, 20 de octubre de 2008

un monologo es una obra artística en la que el autor caracteriza de forma oral y corporal un personaje o personifica una situación de la vida cotidiana. desde la semana anterior y en esta estamos haciendo unos monologos.


LA EXPERIENCIA EN CLASE
hacer una presentación en público es dificil, aún más si se esta en frente de una camara. el ejercicio consistia en hacer el monologo en compañia de todos los compañeros y grabarlo para posteriormente evaluarse.

Es sorprendente descubrir la capacidad histrionica, de improvisacion, manejo del escenario, vocalizacion, dicción y entonación con la que cuentan algunos de nuestros compañeros.

fue un evento en el que sentimos depresión, alegria y vivimos personajes traidos y recreados en la imaginacion y llevados a un contexto visible.

MI EXPERIENCIA.


En principio pense que tenia gran capacidad de improvisación, pero al iniciar el monologo me di cuenta que realmente me falta mucho para desarrollar esta capacidad. por otro lado, mi personaje buscaba personificar el lado negativo pero placentero para el hombre, la lujuria, el amor, los impulso los deseos, la ambición. etc. personaje con el que me senti sumamente comodo y pese a que faltan cosas por mejorar como la intencidad de la voz, al ver el monologo me gusto el trabajo.

imagen tomada de:
soledadbba.blogspot.com/2008/03/sin-sentido.html

.

REFLEXIÒN CLASE: Dicciòn

Reflexiòn de clase de los temas 11 y 12

RELEXIÒN TEMA 12.

¿Los medios de comunicación educan sobre las drogas?
Si bien la reflexión planteada desde las pregunta estaba dirigida a analizar la implementación de la comunicación radiofónica. Me permito reencaminar el análisis y trasladar la reflexión de esta clase al documento 12, considerando que en clase se le dio prioridad y se le hizo un análisis más detallado. Además este tema puede reforzar de forma directa concepciones, que desde los medios de comunicación, son de vital importancia.

LOS MEDIOS Y LAS DROGAS.

La drogadicción, como lo hemos abordado desde temáticas anteriores no debe ser interpretada por los medios de forma subjetiva ni debe ser satanizada por ellos.

Pero ¿Por qué pese a que se tiene información respecto al tema, se desarrollan campañas en contra de ella y existen represiones legales, no se logra dar solución a dicho “evento social”?
La respuesta seria. por que las drogas como drogas no son un problema, pero la utilización de las mismas en la actualidad si constituye el problema.

El análisis podría iniciarse con la defensa de las drogas naturales, éstas en su concepción y uso por parte de comunidades primitivas no cargan con la estigmatización de ser malignas, por el contrario su uso, por lo general estaba ligado a procesos de comunicación con sus divinidades.

En segunda instancia analizar los medios de comunicación, en su papel formador en dicha temática, implica cuestionar su función de educadores a favor de las llamadas drogas legales y la satanización de las drogas que no lo son.


De acuerdo a lo anterior se puede afirmar que los medios masivos de comunicación han fracasado en el llamado proceso formativo, esto como consecuencia del manejo de intereses económicos y de poder que se mueven en ellos y en un tema tan controversial como las drogas.

Bajo ese esquema ningún medio de comunicación es idóneo para estructurar procesos que conlleven a una verdadera reflexión del tema, capacidad que se ve aún más limitada si se tiene como antecedente que ninguno de estos recursos periodísticos aborda el termino droga desde todas sus perspectivas, ni contextualiza su consumo. Evento al que se puede denominar como una falla social, que radica en lo moral, y lo ético del tema y se refuerza con los entornos económico y político, que están estrechamente ligados a los dos primeros contextos en una sociedad como la nuestra.

Otra falla social estaría en la incapacidad que tienen los medios de comunicación para asumir un papel crítico del tema, análisis que se desarrolle desde el marco legal, social, económico, biológico y de proyecto de vida del ser humano que está involucrado en ella. Y no solo desde una mirada _subjetiva por cierto_ que lo único que consigue es concebir el problema de forma ambigua y moralista.


imagen de:http://www.espai-jove.net/galeriaArt/docs/galeriaObres/21._Tabac_droga_dura_9_(collage).jpg


la mata que mata

domingo, 12 de octubre de 2008

OZ!!! LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SON UN DON.















¿DON QUE HEMOS SABIDO APROVECHAR?

Desde que se inició la observación del serial oz, he tenido ciertas restricciones con los enfoques que hace sobre ciertas temáticas como, el racismo, la homosexualidad, la libertad, la vida. Etc., pero con el avance del serial y la observación de sus planteamientos -un poco filosóficos y epistemológicos- he alcanzado a comprender y a aceptar el esquema, el modelo y el enfoque desde la cual fue formulado el serial.

Cuando llegamos al noveno capítulo, y aparece por primera vez un análisis a los medios de comunicación, se me hace imposible separar la relación del entorno de oz, con la película “EL CUARTO PODER”. no sé si es un evento coincidencial que ambas muestras audiovisuales cuestiones de una u otra forma la labor periodística.

Analizar la televisión como un don es algo errado, pues un don no es más que un regalo que y como regalo es decisión de quien lo recibe darle el uso deseado. Considero que el planteamiento al que nos debe llevar el capitulo debe estar dirigido a las consecuencias que ha traído el uso que hemos dado a tan valioso regalo.

Hemos deformado sus funciones de educar, formar, informar y entretener y hemos hecho de ella un instrumento de lo que yo llamaría “manipulación para idiotas con verdades contadas al acomodo del economocentrismo global”. Donde lo más importante no es lo que se cuenta si no el mecanismo o género periodístico con que se haga, y el impacto que genere en quién lo recibe. Es decir por decir de forma sensacionalista para incrementar el rating y por consiguiente ganar más.

En un mundo que se ha hecho globalizado y relativista la existencia de la televisión constituye una “herramienta de doble filo” donde las verdades y el uso de la información no trasciende mas allá que de transformar una realidad no en verdades absolutas si no en un juego en el que cada quién toma parte de la información y hace su verdad sobre ella. La televisión a deformado lo que podemos concebir como bueno o malo, y más que darnos la opción de elegir nos dice que lo es y que no.

Así pues esas verdades que a las que supuestamente llegamos no son más que el resultado de un proceso de persuasión televisiva.


Apropósito de las drogas: cuando la sociedad de la comunicación desinforma


RESPUESTA TEMA 9:

PREGUNTAS:

1 ¿Podríamos considerar que los medios de comunicación son éticos y
formativos cuando abordan el problema de la droga? ¿Buscan estos,
realmente persuadir frente a la necesidad de consumirlas o no de forma
responsable, o solo la satanizan?

2 En el siglo XXI, en Colombia y en Medellín ¿podríamos hablar de que
existe una cultura de la droga, de la marihuana? ¿Por qué?

RESPUESTA:

Hablar de ética de los medios implicaría decir que ninguno de ellos es subjetivo en su manera de presentar la información, lo cual sería un absurdo, porque hasta en su estilo periodístico son subjetivos.

Es imposible medir la ética de los medios de comunicación en una temática como las drogas, más aún cuando estos están sujetos en la mayoría de los casos a factores económicos e ideologías religiosas.

En cuanto a lo formativo, los medios en se quedan en planteamientos teóricos y por lo general satanizan y abordan dicha temática con poco pragmatismo. Y no bajo una racionalidad argumentativa.

En Medellín, en la actualidad si se puede hablar de una cultura de la droga, de una cultura de la marihuana. Pero no por que esta sea consumida en un alto nivel por la población joven, si no porque los medios de comunicación han encasillado a los consumidores bajo unos esquemas sociales específicos, casi siempre relacionados con el sicariato, la pobreza o la delincuencia.

Efectivamente se puede hablar de una cultura de las drogas, por supuesto, pero desde los medios de comunicación y no necesariamente desde la realidad

Esta intervención podría encerrarse con una pregunta formulada en el libro “Animales que se drogan” de Giorgio Samorini. ¿Por qué los animales -incluido el ser humano- toman drogas?

El día que los medios asuman el tema desde esta pregunta e intenten darle una respuesta libres de toda especulación y subjetividad o parcialidad serán verdaderos participes en la formación en cuanto a drogas se refiere.


imagen de: www.canamo.net

CUANDO...

miércoles, 8 de octubre de 2008


cuando te sientas agobiado...
cuando camines sin saber donde vas
cuando llores sin tener por qué
cuando una mano tome la tuya...
y la tuya suelte una mano
cuando mueras con cada dia
y veas con nostalgia el ayer....

Cuando temas amar...
cuando te canses de luchar...
cuando la lluvia no signifique nada
cuando el atardecer no te arranque un suspiro
y la brisa del mar no te haga feliz.


cuando te olvides de ti
cuando mientas a la nada...
y grites la multitud...
cuando ya nada importe.

estaré allí.

con especial afecto para:
Alejandra Saldarriaga

La radio.

lunes, 6 de octubre de 2008


Despues de realizar mi segunda práctica de radio, el pasado 23 de septiembre, pude darme cuenta de que este medio de comunicación a mi concepto se ha deformado y ha pasado a ser mas de entretenimiento que verdaderamente de comunicación e información.

Diria que la radio entendida desde la formación hace un muy buen papel entreteniendo. no se en que momento redujeron tan magnifico medio de comunicación a ser musical e informativo, donde esta el analisis -no ese subjetivo y mal intencionado- si, los hay, pero... ¿por que tan pocos programas que sencibilizen y que eduquen con calidad?.

¿donde queda ese sentido de estética, romanticismo y sensatez con el que inicio tan bello medio?


al hacer el segundo ejercicio, logre mejorar mi vocalización y entonación. pude alcanzar una buena impostación, considero que la radio es un espacio propicio para aprender, para formar, y para hacer profesionales y seres humanos mas competentes para la vida.